

GUÍA PARA UNA LECTURA CRÍTICA DE LA NARRATIVA
Una lectura crítica es una lectura de un texto que toma conciencia de los recursos formales y estilísticos que usan los autores en la creación de sus obras artísticas. A continuación anotamos una guía, en la forma de una serie de preguntas, que puede ayudarnos a realizar una lectura profunda y crítica de los textos narrativos. El cuestionario es general y no todas las preguntas van a ser pertinentes para todos los textos. Estas preguntas también pueden ayudar para enfocar el análisis en un aspecto concreto de una obra narrativa.
I. El título
-
¿Es un título provocador? ¿Provoca la curiosidad del lector?
-
¿Existe alguna relación entre el título y el contenido del texto?
-
¿El título representa al texto, como la forma más breve de resumen? ¿Resume el texto de forma positiva o lo contradice de forma irónica?
-
¿Cuál es su función?
-
Nombra al personaje principal.
-
Da una idea del estilo del texto.
-
Da una idea del tema principal del texto
-
Crea un tono.
-
Despierta la curiosidad.
-
II. La introducción
-
¿En qué consiste?
-
¿Es informativa?
-
¿Pretende aportar un contexto?
-
¿Sirve para plantear el problema que se desarrollará hasta el final?
-
¿Introduce al personaje principal?
-
¿Crea el ambiente?
-
¿Se sugiere el tema?
-
¿Es dialogada?
III. El desarrollo
-
¿Es ágil o es lento?
-
¿Se revela el desenlace anticipadamente?
-
¿Este anticipo, crea una expectativa o la elimina?
-
¿Se desarrolla cronológicamente?
-
¿Hay un juego dinámico en el tiempo de la acción?
-
¿Existen “regresos” en la memoria de alguno de los protagonistas que afecta la narración.
-
¿Hay digresiones que no están aparentemente no integradas a la narración central?
IV. El punto culminante
-
¿Es único?
-
¿Cómo es el conflicto?
-
¿Es el resultado 1ógico de la acción?
V. El desenlace
1. ¿Es sorpresivo?
2. ¿Es probable?
3. ¿Es posible?
4. ¿Es improbable?
5. ¿Es imposible?
6. ¿Es un final abierto o cerrado?
VI. El epílogo
-
¿Hay un epilogo?
-
Si lo hay, ¿es necesario?
-
¿Es explicativo?
-
¿Termina de resolver un problema o crea un problema nuevo?
VII. Estructura
-
¿Es una estructura tradicional?
-
¿Se pueden reconocer una división tripartita, como una columna griega: inicio – desarrollo - conclusión?
-
¿Hay una voluntad de crear una nueva estructura?
-
¿Hay una voluntad de orden reconocible o de caos?
-
¿Cuáles son las partes que componen el texto?
-
¿Cuánto tiempo dura la acción central?
-
¿Cuánto tiempo abarca la narración?
-
¿Qué tiempo predomina? ¿Pasado, presente o futuro?
-
¿Se advierte una gran brecha entre el tiempo físico y el tiempo psicológico?
-
¿Cómo es el espacio físico? ¿Es urbano o es rural? ¿Es abierto o es estrecho? ¿Es laberíntico, onírico, o se puede reconocer un espacio real?
-
¿El relato es una unidad sólida o, por el contrario, está fragmentado?
-
¿Qué elementos provocan la unidad o la fragmentación? ¿Un personaje? ¿Un tema central o leimotiv? ¿Una pluralidad de temas y de personajes? ¿Una misma técnica narrativa o la combinación de diferentes técnicas?
VIII. El mundo del cuento
-
¿Cuántos puntos de vista hay?
-
¿Cuál es el punto de vista dominante?
-
¿Es un monólogo interior o una narración que pretende ser objetiva?
-
¿Participa el narrador en la acción?
-
¿Usa el narrador unos conocimientos limitados para crear una situación mayor? ¿Sabe menos o más que el lector?
-
¿Se evidencian “errores” significativos en el narrador, procurando una construcción / narración diferente por parte del lector?
-
El narrador ¿es confiable o, por el contrario, no es de confiar?
-
El narrador ¿(a) es un personaje, (b) es una voz personalizada o (3) es una voz omnisciente?
-
¿Es el narrador el protagonista?
-
¿Se refiere el narrador al cuento que está escribiendo
-
¿Crea el narrador una ficción dentro de la ficción?
-
¿El narrador pretende que el texto central es un texto real, encontrado, procurando una forma de verosimilitud y complicidad con el lector?
IX. El mundo del cuento
1. La historia central
a. ¿Es realista?
b. ¿Es fantástica?
c. Se asemeja al género: ensayístico, histórico, periodístico, crónica, epistolar.
2. ¿Predomina el sentimiento trágico o el sentido cómico?
X. Los personajes
-
¿Hay un número limitado de personajes?
-
¿Cómo es el protagonista? ¿A qué clase social pertenece? ¿Son los personajes reales o fantásticos?
-
¿Están bien caracterizados?
-
¿Son verosímiles?
-
¿Poseen una gran complejidad psicológica o simplemente son actores en función de una acción y de una trama?
-
¿Están contrapuestos? (hombre-mujer, rico-pobre, etc.)
XI. El conflicto
-
¿Cómo es el conflicto? (Entre personajes, entre personaje y el ambiente, entre el individuo y su sociedad, etc.)
-
¿Es un planteo realista?
-
¿Predomina el conflicto psicológico?
-
¿Predomina el conflicto social?
-
¿Es de tipo filosófico o religioso?
-
¿Se describe el paisaje? ¿Es rural o citadino?
-
¿Hay color local?
-
¿Cuál es la ideología del autor?
-
¿Es posible descubrir la ideología del autor? ¿Cómo ve la realidad el autor?
-
¿El autor pretende plantear algún tipo de crítica literaria o metaliteraria?
-
¿Es posible identificar algún tipo concreto de moral en el texto?
-
¿Expresa el autor ideas acerca de su mundo?
XII. El estilo
-
¿Qué predomina, la descripción o el diálogo?
-
¿Cómo es el vocabulario y la sintaxis?
-
¿Hay lenguaje figurado? (metáforas, símiles, etc.)
-
¿Cómo son las imágenes?
-
¿Hay símbolos?
-
¿Hay características que revelan la época de la historia central?
ENCUENTROS
SEMANALAES
Lunes 5 pm.
Casa Lúdica
Samaniego, Nariño